2025-10-15
LOS ENSAMBLES DE PIANOS Y METALES DE "LA CHÁVEZ" REALIZARÁN UNA TRAVESÍA ECLÉCTICA POR OBRAS DEL RENACIMIENTO, EL IMPRESIONISMO Y HASTA EL POP
Estos recorridos musicales inician este viernes, a las 19:00 horas, en el Centro Nacional de las Artes y continúan el domingo 26, en el Complejo Cultural Los Pinos

Con obras que William Byrd, Giovanni Gabrieli, Johann Sebastian Bach, Gabriel Fauré, Maurice Ravel, Astor Piazzolla y Freddie Mercury, los Ensambles de pianos y el de metales de la Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh) ofrecerán un recorrido musical ecléctico por diversos estilos, ritmos y periodos de la Historia de la Música; desde el Renacimiento, pasando por el Barroco, Romanticismo e Impresionismo, hasta el Nuevo tango y el pop.
A decir del titular del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM), Roberto Rentería Yrene, los conciertos de los Ensambles y grupos de cámara de la OECCh ponen en perspectiva la formación multidisciplinaria y “todo terreno” que adquieren las y los instrumentistas de la joven orquesta durante su preparación como músicas y músicos profesionales en la Licenciatura Instrumentista, que sustenta las actividades artístico-académicas de la Orquesta Escuela Carlos Chávez.
“El plan académico de la Orquesta Escuela Carlos Chávez forma instrumentistas de alto rendimiento, que se desempeñen en cualquier ámbito, es decir, en una orquesta o grupo de cámara; como músicos acompañantes en montajes de ópera, ballet, danza y teatro, y/o en proyecciones fílmicas en vivo”, señaló.
Es así como, en estos recorridos eclécticos por diversos periodos musicales, el primero en salir a escena el viernes 17 a las 19 horas, será el Ensamble de pianos de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, explicó Rentería Yrene. “En esta presentación que se realizará en el Auditorio Blas Galindo del Cenart, el público disfrutará de piezas a dos, cuatro, seis y hasta ocho manos, en las cuales los jóvenes exhibirán la potencia sonora y su capacidad para transformar el piano en un instrumento colectivo”.
El titular del SNFM dijo que interpretarán la Pavana, op. 50 y Dolly Suite de Gabriel Fauré, compositor francés con mucha influencia a finales del siglo XIX y principios del XX. Algunos musicólogos lo ubicaron en el periodo del Romanticismo y destacó por su elegancia melódica, armonías refinadas.
“Dirigidos por la maestra Farizat Tchibirova, los jóvenes pianistas interpretarán la Pavana, op. 50, obra inspirada en una danza renacentista lenta y elegante muy popular en España, Italia y Francia, cuyo nombre deriva de dos referencias la primera a “Padovana” en alusión a la ciudad italiana de Padua, donde se cree que se originó; y a “Pavón”, término español para pavo real, por el movimiento majestuoso y orgulloso que recuerda al despliegue de su plumaje. En tanto que, Dolly Suite es una obra para piano a cuatro manos, dedicada para Hélène Bardac, hija de la cantante Emma Bardc, apodada “Dolly”, con quien Fauré tuvo una relación sentimental”.
Asimismo, el Ensamble de pianos de la OECCh interpretará Ma mère l’oye (Mamá, la oca) y la Rapsodia española de Maurice Ravel. En la primera, a decir de la joven pianista Paulina Calixto, Ravel plantea imágenes sonoras a cuatro manos, de cuentos muy conocidos como la “Bella durmiente” y “Pulgarcito”, una pieza a través de la cual, el compositor francés celebra a las infancias; la segunda es una obra para piano en la menor, compuesta entre 1907 y 1908, en la cual mezcla sonidos sutiles con ritmos ibéricos.
Sobre la presentación del Ensamble de metales del domingo 26 de octubre, a las 16:00 h, en el Salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos, Rentería Yrene informó que cornistas, trompetistas, trombonistas y tubistas dirigidos por el maestro James Phillip Ready ofrecerán un concierto redondo por casi todos los periodos musicales.
En esta vuelta ecléctica a la Historia de la Música, los instrumentistas de aliento-metal interpretarán The Earl, of Oxford´s March, de William Byrd, la Canzon in echo duodecimi toni, de Giovanni Gabrieli, compositores del Renacimiento y el Barroco, apuntó.
“Sobresalen las interpretaciones de una de las Suites orquestales, de Johann Sebastian Bach, destacadas por su legado académico y porque representan una de las cumbres del estilo barroco en la música instrumental. Fueron compuestas entre 1725 y 1739, probablemente durante su tiempo en Leipzig. La Suite María de Buenos Aires de Astor Piazzolla, el compositor argentino la definió como “operita” una ópera de cámara en dos actos que fusiona tango con poesía surrealista y música de cámara contemporánea. En esta versión para instrumentos de metal destaca el tono dramático y urbanos de estos”, concluyó.
El toque pop de este concierto llegará con un Popurrí de música mexicana y Rapsodia bohemia, de Freddie Mercury, así que para quienes deseen asistir, les invitamos a consultar la cartelera en mexicoescultura.com y en fomentomusical.cultura.gob.mx.
Mas información.Por: CBMR