2025-10-24
LA ORQUESTA ESCUELA CARLOS CHÁVEZ RENDIRÁ HOMENAJE A MAURICE RAVEL Y A LOS COMPOSITORES DE SU TIEMPO: ERIK SATIE Y CLAUDE DEBUSSY
En dos conciertos, la joven orquesta interpretará obras que marcaron una impronta en la Historia de la Música durante el periodo Impresionista
Este próximo fin de semana, la Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh) presentará en el Centro Nacional de las Artes y el Complejo Cultural Los Pinos, un programa musical con obras de Maurice Ravel, Erik Satie y Claude Debussy, compositores nacidos en Francia durante la mitad del siglo XIX, cuya estética musical rompió con la grandilocuencia emotiva del Romanticismo, para dar paso a composiciones que evocan atmósferas o sensaciones sutiles como se observan en los cuadros impresionistas de Claude Monet.
“A 150 años: Ravel y su tiempo”, es el título de estas presentaciones que serán dirigidas por la batuta de Eduardo García Barrios, quien guiará a la joven orquesta por estas sonoridades que no cuentan o narran una historia, pero sí sugieren paisajes, estados de ánimo o imágenes sensoriales construidas con escalas pentatónicas (unas de las más antiguas y universales, presentes en la música tradicional china y africana hasta en el blues y el rock), precisión, ritmos constantes, disonancias suaves que crean una sensación flotante y ambigua.
En estos conciertos, la figura central será la de Ravel, compositor de ascendencia suiza por parte de su padre y vasca por parte de su madre, quien nació hace 150 años, el 7 de marzo de 1875, en Ciboure, Pirineos Atlánticos y este año ha sido recordado por ser uno de los compositores más revolucionarios del siglo XX dentro de la Historia de la Música. Su estilo híbrido (entre impresionista y neoclásico) según los avezados lo hizo destacar entre los músicos de su generación para ser considerado como un maestro de la orquestación.
Por esta razón, la OECCh rendirá homenaje a este compositor francés, al mismo tiempo que a sus influencias musicales, interpretando obras de Erik Satie y Claude Debussy, músicos franceses cuya disrupción estética los hermanó y ubicó dentro del periodo “Impresionista”, una etiqueta que, por cierto, los tres rechazaron en diversos momentos.
La primera obra que van a interpretar las y los integrantes de la orquesta será Las Gymnopédies (1 y 2) de Erik Satie, quien las escribió entre 1887 y 1888. Se trata de una serie de tres variantes de valses lentos impresionistas para piano solo, cuyo nombre tiene un significado que a la fecha es debatido, por una parte, porque el término Gymnopédie proviene del griego antiguo y hace referencia a una danza espartana ejecutada por jóvenes desnudos; y por otra parte se sabe que el compositor nacido en Normandía lo tomó de un poema de su amigo Patricie Contamine de Latour.
De Claude Debussy, la OECCh ejecutará el Preludio a la siesta de un fauno. Estrenada en 1894 y con una atmósfera sensual, esta obra rompe con las formas tradicionales y marca el inicio de la música moderna. El compositor se inspiró en el poema homónimo de Stéphane Mallarmé, el cual describe los sueños y deseos de un fauno en una tarde calurosa, aspectos bosquejados a través del sonido por Debussy.
Para cerrar este homenaje, la OECCh interpretará dos obras de Maurice Ravel: el Concierto para piano sol mayor y el Bolero. La primera obra solo se interpretará el sábado 18 de octubre y tendrá como solista a la joven pianista Paulina Calixto (pianista titulada de la Licenciatura Instrumentista impulsada por el Sistema Nacional de Fomento Musical). Y la segunda será el Bolero, una obra considerada por los expertos como revolucionaria, no solo por su estructura repetitiva que hipnotiza (innovadora para la época) también por su nivel de orquestación. Ravel la consideraba un experimento técnico ya que cada repetición del tema se presenta con diferentes combinaciones instrumentales.
La cita para escuchar estos conciertos es: el sábado 18 de octubre, a las 13:30 h, en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, y el domingo 19, a las 13:00 h, en la Cancha de tenis del Complejo Cultural. Para mayores informes consulte la cartelera en mexicoescultura.com y en fomentomusical.cultura.gob.mx.
Mas información.Por: CBMR






